El Palmeral de Orihuela también denominado Palmeral de San Antón, se encuentra situado en
Orihuela (
España), entre los barrios del Palmeral, san Juan y San antón y la pedanía de
El Escorratel. Es una gran extensión de
palmeras dentro que limita con el casco urbano e histórico de
Orihuela. Es el segundo palmeral más grande de
Europa, solo superado por el de Elche.
Otra de las características del palmeral es el hecho de haber surgido a los pies de la
Sierra de Orihuela, que rodea al palmeral por el sur, oeste y el norte y teniendo a los pies la
Huerta de Orihuela, lo que supone una conexión entre una extensa zona de secano (el palmeral) y una extensísima zona de regadía surcada por el
río Segura y multitud de acequias.
El palmeral se enconmtraba atravesado por el Camino Real que venía de Valencia, pasando por
Alicante,
Elche,
Callosa de Segura hasta Orihuela. De hecho al oeste del palmeral se encuentra la puerta este de la muralla de
Orihuela, llamada puerta de la Olma.
El principal tipo de palmera que se encuentra es la llamada
Phoenix dactylifera que fue llevado allí por los musulmanes cuando ocuparon la
península Ibérica. En el interior del palmeral se ha creado en una zona menos dénsamente poblada un vivero de este tipo de palmeras para ir aumentando la población de palmeras e ir sustituyendo las que mueren por nuevos ejemplares.
La palmera o palma se cotiza muy bien en el mercado español y también en las exportaciones clandestinas; es muy importante la industria datilera y la confección de palmas, que son sus ramas llevadas a un proceso especial de secado. De echo, durante una época (década de los 70) algunas de las palmeras de este palmeral fueron vendidas a
Niza o
Mónaco para ornamentar sus calles.
Del mismo modo, se ha llevado a cabo una limpieza de palmeras de otras especies, siendo distribuidas por las calles de
Orihuela, con el fin de evitar que en el palmeral surjan bosquejos de otras especies fuera dela autóctona.
El Palmeral de Orihuela ha sido declarado
Lugar de Interés Comunitario por la
Unión Europea, dentro de lla red Natura
2000. Del mismo modo, posee declaración singular de
Bien de Interés Cultural del patrimonio Histórico Español.
En
2004 se detectó que había ejemplares de palmeras infectados por
larvas de
picudo rojo (
Rhynchophorus ferrugineus). Este insecto, es un
escarabajo, pone sus huevos en el interior de la palmera, y cuando eclosionan los
huevos, las larvas se alimentan del tallo de la palmera. Su procedencia se cree que es a partir de palmeras no autóctonas traidas de
América y que se fueron reproduciendo en jardines y parques de la ciudad hastaque llegaron al palmeral. En la actualidad la
Universidad Miguel Hernández de Orihuela, firmó un convenio renovado en
2008 por el que estudia e intenta atajar esta plaga.